Cómo conectar a generadores con clientes finales.
- Alfonso Martines
- 13 may 2024
- 3 Min. de lectura
De acuerdo a un estudio del MIT, el 90% de los ejecutivos considera que la sustentabilidad y la adopción de energías renovables es un aspecto muy importante de sus empresas, pero sólo el 60% cuenta con una estrategia para emprender una transición hacia energías renovables. El porcentaje de empresas que han implementado este tipo de estrategia es desconocido, pues muchas empresas que aseguran ser sustentables, no son efectivas en su aplicación. Esto denota que, tanto ejecutivos como empresas, no se encuentran alineados en estrategias de sostenibilidad y transición energética.
Esto tiene a su vez una explicación, pues en un panorama dinámico y cambiante, hay una brecha entre los generadores de energía y los usuarios finales. Mientras se intensifica el desarrollo de fuentes de energía limpias y sostenibles, las empresas B2B del sector energético se desempeñan como facilitadores fundamentales, conectando a los generadores de electricidad con los usuarios finales.
Conectando a generadores con usuarios finales.
Las ventas son la sangre de un negocio, pero así como es esencial vender, es también igual de importante saber cómo y con quién comprar. La evaluación de un cliente y sus necesidades, se realiza en función de sus estrategias, desafíos y prioridades.
En este contexto, un estudio de McKinsey encontró una correlación entre las empresas que integran prioridades medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) en sus estrategias de crecimiento y su éxito financiero. Estas empresas tenían el doble de probabilidades de lograr un aumento del 10% en sus ingresos en comparación con aquellas que no priorizan las estrategias de ESG. Esto sugiere que las prácticas sustentables tienen un impacto positivo en el rendimiento financiero de diferentes tipos de empresas e industrias.
La Asesoría es clave.
De acuerdo con un estudio reciente de la Agencia Internacional de Energía (AIE), la industria puede ahorrar hasta $437 mil millones de dólares anuales hasta 2030, mediante la adopción de prácticas de eficiencia energética. Para poder desplegar una estrategia enfocada en el ahorro, es necesaria la asesoría hacia el cliente. Estos ahorros se pueden lograr a través de diversas medidas, por ejemplo, en la optimización del uso de energía en los procesos de producción, utilizando equipos y tecnologías energéticamente eficientes, e implementando sistemas efectivos de gestión de energía. Para esto es fundamental contar con herramientas adecuadas para medir su eficiencia.
Las herramientas como medidas de eficiencia.
Además de los ahorros en costos, las medidas de eficiencia energética también ofrecen numerosos beneficios adicionales para las industrias. Al reducir el consumo de energía, las industrias pueden minimizar su huella de carbono y contribuir a la mitigación del cambio climático. Mejorar la eficiencia energética, asimismo, puede conducir a una mayor productividad, mayor competitividad y una imagen corporativa más positiva.
¿En qué activos invertir?
Las empresas que han implementado con éxito estrategias de transición energética y sostenibilidad, han invertido en activos de generación y de eficiencia energética.
Por ejemplo, en la industria cementera, se han implementado medidas de eficiencia energética como sistemas de recuperación de calor residual y hornos eficientes, lo que resulta en un menor consumo de energía y menores costos de producción.
En general, la implementación de medidas de eficiencia energética en las industrias ofrece una situación favorable tanto para las empresas como para el medio ambiente. Al reducir costos, mejorar la productividad y minimizar el impacto ambiental, las industrias pueden mejorar su sostenibilidad y competitividad a largo plazo.

Комментарии